top of page
  • Foto del escritorLENS

Estamos a tiempo para combatir el coronavirus en México

Actualizado: 6 abr 2020

La evolución de la epidemia de COVID-19 en México es, hasta la fecha, y según las cifras oficiales, menos grave que la observada en los países que hoy enfrentan los escenarios más negativos. Sin embargo, por la naturaleza exponencial de las epidemias, la situación podría cambiar drásticamente en semanas. Es crítico monitorear el ritmo de la epidemia en nuestro país en los próximos 15 a 20 días para fortalecer o reducir las medidas de distanciamiento social y tomar las mejores decisiones sobre el difícil reto de balancear las medidas sanitarias con el impacto en la economía.



Situación actual en México


Al 5 de abril de 2020, existen 2,143 casos confirmados en México de COVID-19. De los casos confirmados, 94 han muerto a causa de este virus. Al 5 de abril, los contagios locales representan el 68% del total de casos confirmados, con una tendencia creciente en los últimos días.


Esta gráfica muestra el número de casos confirmados por fecha de notificación:



Hicimos un análisis con la información publicada de todos los países de más de tres millones de habitantes. Si comparamos el tiempo transcurrido de la epidemia en cada país y la intensidad de casos en relación a su población, podemos obtener una foto del grado de avance y la gravedad relativa de cada país.





De este análisis destaca lo siguiente:


Entre los países en los que más tiempo lleva la epidemia, hay una clara diferencia entre la potencias occidentales y las asiáticas. Los países de Europa occidental y Estados Unidos tienen una trayectoria relativamente consistente y son los que más prevalencia tienen en su población. En claro contraste Singapur, Japón y Korea, han tenido las estrategias más exitosas y parecen haber controlado la situación. El caso de China no aparece en la gráfica por la escala de días pero también ha tenido éxito mitigando la epidemia. Trás 78 días después del caso 100 tiene 59 casos totales por cada millón de habitantes.


El resto de los países, entre ellos México, están en etapas más tempranas y todavía es difícil pronosticar qué evolución tendrán.


La posición relativa de México es mejor que la de muchos otros países en etapas tempranas de la epidemia. Si comparamos los casos que tenían otros países en el mismo momento de la epidemia (15 días a partir del confirmado #100), México reporta un número de casos por millón de habitantes 13 veces menor que el promedio.




Para analizar cómo podría evolucionar la epidemia en México es muy relevante analizar la tasa de crecimiento de casos en relación a otros países que ya van más adelantados.


Como se observa, según las cifras oficiales en México, la tasa de crecimiento diaria, expresada como el número de casos nuevos sobre el número de casos totales el día anterior, se ha mantenido en niveles de entre 10 y 20%. Los países con mayor cantidad de casos, han tenido periodos de crecimientos sostenidos de más de 20% y momentos de tasas aún más elevadas. Será crítico observar como evoluciona esta tasa de crecimiento en México.

Hicimos una simulación de tres escenarios de evolución de la tasa de crecimiento y calculamos el número de casos totales hasta el cierre de abril.

  • En el escenario 1, simulamos una reducción gradual en la tasa de crecimiento hasta llegar a 10% al cierre de abril.

  • En el escenario 2, simulamos un periodo de 10 días en el que la tasa sube hasta llegar a 35% por tres días y luego baja a 10%, donde se estabiliza. Ésta podría ser una aproximación de que enfrentemos un periodo de tasa altas, aunque con menor magnitud y duración que el observado en los países con más casos.

  • En el escenario 3, simulamos un caso intermedio en el que la tasa suba gradualmente hasta llegar a 20% el 14 de abril para luego bajar gradualmente y estabilizarse en 10%.



Como se puede observar, la cantidad de casos es diametralmente opuesta entre el escenario 1 y el 2. En procesos con crecimiento exponencial, unos cuantos días de retraso en la efectividad de las medidas de contención puede hace una enorme diferencia. Aunque es difícil pronosticar que pasará en México, si consideramos que nuestro país tomó medidas más oportunas de distanciamiento social y de suspensión de actividades no esenciales con respecto a otros países, puede haber cierto optimismo de que nos vayamos a encontrar en un escenario más parecido al 1 que al 2. En México, se suspendieron las actividades no esenciales cuando había 993 casos acumulados de COVID-19. Como referencia, Estados Unidos tomó medidas de distanciamiento social cuando ya tenía más de 14 mil casos acumulados, Italia con más de 7 mil casos y España con más de 4 mil.




Debemos monitorear muy de cerca el ritmo de crecimiento de la epidemia para ir generando un mejor entendimiento de los escenarios de evolución y modular las acciones y medidas de distanciamiento social. Los efectos económicos ya son profundos, pero un escenario de saturación del sistema de salud podría ser catastrófico y profundizar aún más los impactos económicos y sociales.

LENS actualizará y publicará los análisis producidos en este documento durante el mes de abril para proveer un panorama de la evolución de esta amenazante epidemia en México.



Suscríbete a LENS Insights

¡Gracias por suscribirte a LENS Insights!

bottom of page