top of page
  • Foto del escritorLENS

¿México actuó a tiempo para combatir el COVID19?

La semana pasada, simulamos tres escenarios de evolución de casos de COVID19 en México al cierre de abril (https://www.lens.mx/post/estamos-a-tiempo-para-combatir-el-coronavirus-en-m%C3%A9xico). En el escenario base, simulamos que México seguirá con una tendencia a la baja en la tasa de crecimiento de casos diarios, hasta llegar a 10% al cierre de abril. Los escenarios 2 y 3 planteaban una situación más pesimista, simulando las tasas de crecimiento de los países con mayores tasas de contagio.





Como podemos observar, en la última semana, la tendencia de crecimiento es casi la misma que la planteada en el escenario base, por lo que seguimos concluyendo que, según las cifras oficiales, la situación en México es menos grave que la observada en los países que hoy enfrentan los escenarios más negativos.


Sin embargo, reiteramos que por la naturaleza exponencial de las epidemias, la situación podría cambiar drásticamente en pocos días. Es crítico monitorear el ritmo de la epidemia en nuestro país en las próximas semanas para fortalecer o reducir las medidas de distanciamiento social y tomar las mejores decisiones sobre el difícil reto de balancear las medidas sanitarias con el impacto en la economía.



Situación actual en México


Al 14 de abril de 2020, existen 5,399 casos confirmados en México de COVID-19. De los casos confirmados, 406 han muerto a causa de este virus.

Las siguientes gráficas muestran el número de casos confirmados y muertes por fecha de notificación:






Por otra parte, la Secretaría de Salud estimó que por cada caso positivo documentado, existen 8.2 personas con COVID-19, de las cuales no existe un registro. Este estimado resultó de aplicar el Modelo de Vigilancia Centinela, el cual se base en una muestra de 375 unidades de salud en las que se cuenta con un registro y monitoreo detallado de enfermedades respiratorias. Si aplicamos este factor, se estiman ~44,000 casos de COVID19 en México.


Tras el comunicado sobre el número de casos reales, surge la necesidad de definir una métrica comparativa para el análisis de la situación de la epidemia más cercana a la realidad. Debido a que la situación de cada país es muy diferente y a que existen muchas variaciones en el número de pruebas per cápita, el factor para estimar el número total de casos variará por país. Por lo tanto, hemos decidido tomar como base de comparación el número de muertes por COVID19 que reporta cada país.


A continuación mostramos el mismo análisis de nuestro artículo pasado con cifras actualizadas y basado en muertes en lugar de casos.


Comparativa internacional


Hicimos un análisis con la información publicada de todos los países de más de tres millones de habitantes. Si comparamos el tiempo transcurrido de la epidemia en cada país y la intensidad de muertes en relación a su población, podemos obtener una foto del grado de avance y la gravedad relativa de cada país.





De este análisis destaca lo siguiente:


Entre los países en los que más tiempo lleva la epidemia, hay una clara diferencia entre la potencias occidentales y las asiáticas. Los países de Europa occidental y Estados Unidos tienen una trayectoria relativamente consistente y son los que más prevalencia tienen en su población. En claro contraste Japón y Corea, han tenido las estrategias más exitosas y parecen haber controlado la situación.


Aunque México se encuentra en una etapa más temprana y todavía es difícil pronosticar qué evolución tendrá, la posición relativa de México es mejor que la de muchos otros países en etapas tempranas de la epidemia. Si comparamos las muertes que tenían otros países en el mismo momento de la epidemia (19 días a partir de la muerte #10), México reporta un número de muertes de 3.2 por millón de habitantes, 7 veces menor que el promedio.





Para analizar cómo podría evolucionar la epidemia en México es muy relevante analizar la tasa de crecimiento de muertes en relación a otros países que ya van más adelantados.


Como se observa, según las cifras oficiales en México, la tasa de crecimiento diaria, calculada como la media móvil de los últimos 3 días, se ha mantenido por debajo de la mayoría de los países y con una tendencia decreciente. Si comparamos la tasa de crecimiento de muertes que tenían otros países en el mismo momento de la epidemia (19 días a partir de la muerte #10), México crece a una tasa de 14% (media móvil últimos 3 días), mientras que Estados Unidos creció a 46%, España a 22% e Italia a 20%. Será crítico observar cómo evoluciona esta tasa de crecimiento en México.


Aunque es difícil pronosticar que pasará en México, si consideramos que nuestro país tomó medidas más oportunas de distanciamiento social y de suspensión de actividades no esenciales con respecto a otros países, puede haber cierto optimismo de que sigamos en el escenario base, con una tasa de crecimiento decreciente de casos nuevos. En México, se suspendieron las actividades no esenciales cuando había 28 muertes acumuladas por COVID-19. Como referencia, Italia tomó medidas de distanciamiento social cuando ya tenía más de 450 muertes acumuladas, Estados Unidos con 340 y Gran Bretaña con 335.






Debemos monitorear muy de cerca el ritmo de crecimiento de la epidemia para ir generando un mejor entendimiento de los escenarios de evolución y modular las acciones y medidas de distanciamiento social. Los efectos económicos ya son profundos, pero un escenario de saturación del sistema de salud podría ser catastrófico y profundizar aún más los impactos económicos y sociales.


Suscríbete a LENS Insights

¡Gracias por suscribirte a LENS Insights!

bottom of page